El presente documento contiene la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector Agropecuario de la República Dominicana, para el período comprendido entre 2014 y 2020. La visión que plantea la Estrategia es la siguiente: el sector agropecuario en la República Dominicana es resiliente y adaptable frente a los impactos del cambio climático, garantizando la seguridad alimentaria, promoviendo una agricultura sostenible y competitiva. El objetivo general es disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático del sector agropecuario de la República Dominicana, adoptando políticas y medidas de adaptación que apoyan la seguridad alimentaria de la población y fomentan un desarrollo bajo en carbono. Como mencionado, el documento reconoce la relación existente entre el fenómeno del cambio climático y la seguridad alimentaria. En este sentido una de las acciones propuestas es la de crear la Mesa Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutrición para apoyar en los programas de prevención, preparación y respuesta a eventos climatológicos. El instrumento busca hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles (persigue una «agricultura rentable y sostenible»). En este sentido adopta un enfoque de paisaje, que es propio de la adaptación basada en ecosistemas para el sector agropecuario donde la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas se adoptan como parte de una estrategia más amplia de adaptación, para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático, a través del manejo sostenible, la conservación y la restauración de los ecosistemas. La Estrategia tiene por objetivo último incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis. Dentro del sector agropecuario, son objetivos estratégicos específicos: a) mejorar la capacidad del sector agropecuario para adaptarse al cambio climático y establecer un marco político coherente a nivel nacional; b) construir la resiliencia y capacidad adaptativa dentro del sector; c) ayudar al gobierno dominicano en el establecimiento de un marco normativo para pequeños y medianos productores que abarca la investigación y desarrollo, y promueve técnicas de adaptación al cambio climático con un enfoque climáticamente inteligente, en la agricultura; d) crear una mayor conciencia sobre técnicas de adaptación. Entre las acciones propuestas cabe destacar las siguientes: 1) diversificar la producción utilizando diferentes cultivos y especie de ganado más resistente a la variabilidad climática ; 2) utilizar tecnologías que reduzcan la vulnerabilidad de los sistemas de producción a las variaciones del clima ; 3) introducir sistemas de riego en zonas ganaderas, principalmente en las más afectadas por la sequía, para lograr niveles adecuados de conservación de pastos y forraje ; 4) reducir el déficit hídrico por vía de la retención del agua en el suelo, mediante el uso de técnicas adecuadas de manejo de suelo (conservación y recuperación) para aumentar su capacidad de almacenamiento de agua ; 5) desarrollar un programa de mejoramiento genético de cultivos y forrajes que sean resistentes a sequias e inundaciones ; 6) mejorar los sistemas de información y que éstos estén disponible (de fácil acceso) para pequeños y medianos productores, para la toma de decisiones (sistema de alerta temprana) que permita contribuir a mejorar la planificación y el establecimiento de políticas agropecuarias ; 7) implementación de un sistema de seguros agropecuarios que proteja a los medianos y pequeños productores agropecuarios evitando la pérdida total de su capital de trabajo ; 8) establecer dentro de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) y el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) un equipo técnico que se encargue del sector agropecuario y que emita alertas tempranas en el caso de sequía o inundaciones y además puedas monitorear la situación durante los eventos críticos, minimizando la ocurrencia de desastres, para priorizar las respuestas y minimizar los daños sociales económicos y ambientales ; 9) elaborar un mapa de vulnerabilidad e impactos a nivel nacional para identificar y priorizar regiones y áreas agropecuarias que son más vulnerables al cambio climático y considerar estos datos para los planes e inversiones programadas para el sector agropecuario ; 10) involucrar a los productores en el tema del cambio climático y orientarlos en el uso de buenas prácticas agrícolas a través de un uso eficiente del agua, rotación de cultivos, aplicación adecuada de pesticidas y fertilizantes y manejo integrado de plagas y enfermedades.
Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático en el sector Agropecuario de la República Dominicana 2014-2020.